37º Congreso SESPM. Entrevista a la Dra. María Herrera de La Muela

Por Administrador SESPM

[vc_single_image image=”25436″ img_size=”600 × 450]

1.- Cuáles son los avances de su especialidad en la patología mamaria.

Mi especialidad es Ginecología. Bajo mi punto de vista, los mayores avances tienen que ver con la cirugía, la prevención, y la humanización.
Por un lado, gracias a la técnica de biopsia asistida por vacío (BAV), hemos reducido considerablemente las cirugías mamarias con finalidad diagnóstica.
Por otro lado, los avances mayores se refieren a la cirugía del cáncer de mama. Gracias a los nuevos tratamientos neoadyuvantes y al desarrollo de técnicas oncoplásticas avanzadas, cada vez podemos realizar más cirugía conservadora, incluso en tumores localmente avanzados. Para muchas pacientes con contraindicación para reconstrucción mamaria, por ejemplo pacientes ancianas, este avance supone evitar la secuela de mastectomía de por vida.
Otro avance es la consideración de reconstrucción mamaria en mujeres con enfermedad metastásica en determinadas circunstancias.
Por otro lado, gracias a la validación de la biopsia selectiva de ganglio centinela y a la cirugía axilar dirigida tras neoadyuvancia en pacientes N1 con respuesta radiológica completa, se están disminuyendo considerablemente las linfadenectomías axilares, lo que repercute de forma muy significativa en la morbilidad de estas pacientes. Un avance paralelo es el desarrollo de nuevos y diversos métodos de marcaje (semillas de I, magnéticas, marcadores visibles por ecografía, etc..)
Otro avance importante es la posibilidad de conservar el complejo areola pezón en casos concretos de carcinoma infiltrante, debido a que numerosas series ya han confirmado la seguridad oncológica de esta técnica y las indicaciones de radioterapia posterior están más establecidas.
Otro avance que considero importante tiene que ver con la identificación de factores de riesgo de cáncer de mama medioambientales y de estilos de vida (obesidad, ejercicio, contaminantes, disruptores endocrinos, profesiones de riesgo, etc..). Su conocimiento está permitiendo que comencemos la verdadera prevención primaria del cáncer de mama, tan necesaria dado el aumento imparable en la incidencia de éste. En el Hospital Clínico realizamos en abril de 2018 el “I Simposio internacional Hygei?a sobre medioambiente y ca?ncer de mama”, con el aval científico de la SESPM, evento que suscitó gran interés entre los profesionales sanitarios.
Respecto a la humanización, es un avance importante el hecho de que existan planes estratégicos definidos, normas, declaraciones y documentos internacionales, gubernamentales y académicos (Organización Mundial de la Salud (OMS), Unesco, Comisión Europea, etc..) que recogen las directrices obligadas si queremos dirigirnos hacia una calidad total y excelencia en el trato con pacientes y sus familiares. Considero un avance crucial las medidas que poco a poco van implantándose en todas las unidades de mama y que van dirigidas a posicionar a la paciente en el centro de toda actividad sanitaria y a que sea ella el verdadero agente de su salud. Entre ellas destaco la Toma de decisión compartida, el enfoque integral multidisciplinar centrado en la paciente, la figura de un especialista coordinador del proceso “Cáncer de mama” y de una enfermera especializada y gestora de casos, etc…

2 -Qué necesidades establecería como prioritarias en su actividad profesional en este momento.

Dilucidar el binomio cirugía axilar /radioterapia de forma que consigamos disminuir el número de linfadenectomías sin aumentar por ello las indicaciones de radioterapia axilar.
Promover la implantación de plataformas o desarrollo de marcadores de riesgo de recidiva/invasividad para evitar el sobretratamiento en los casos de carcinoma intraductal.
Desarrollar las técnicas de cirugía axilar dirigida tras neoadyuvancia en pacientes N1 con respuesta radiológica completa para evitar linfadenectomía y sobretratamiento (cirugía más radioterapia). Para ello es imprescindible concienciar a los gestores de la necesidad de provisión de recursos para el marcaje ganglionar.
Promover guías de estratificación correcta del riesgo de cáncer de mama para evitar la hipermedicalización de las mujeres sanas (mamografías fuera del Programa de Detección Precoz de cáncer de mama, exceso de biopsias, etc..). En la misma línea, implantar e incentivar la práctica del “No hacer” en patología mamaria para evitar iatrogenia (por ejemplo, ecografías ginecológicas anuales a mujeres asintomáticas en revisión por antecedente de cáncer de mama, mamografías anuales en mujeres con riesgo habitual de cáncer de mama, etc…).
Aumentar los recursos para la investigación en prevención primaria del cáncer de mama. Se calcula que del presupuesto destinado a la investigación del cáncer de mama, únicamente un 5% se dedica a la prevención, a pesar de que parece claro que hasta un 30% de los cánceres en general se deben a factores medioambientales y que la incidencia sigue en aumento.
Promover la investigación sobre calidad de vida a largo plazo, efectos secundarios incapacitantes de los tratamientos y alternativas menos lesivas.
Promover la creación y el uso de indicadores de calidad que tengan en cuenta la diversidad de las pacientes, y los PROMs (patient-reported outcome measures), así como el uso generalizado de indicadores estandarizados para que las unidades puedan compartir, compararse y mejorar.
Respecto a resultados oncológicos a largo plazo, además de medir supervivencia global y libre de enfermedad, añadir indicadores de esperanza de vida libre de incapacidad, esperanza de vida libre de enfermedad crónica y esperanza de vida en buena salud, por ejemplo.
Mejorar la información que reciben las mujeres sanas y las pacientes con cáncer de mama sobre riesgo, prevención primaria, prevención secundaria y cuaternaria (iatrogenia). Vigilar los bulos que corren en los medios de comunicación sobre cáncer de mama por un lado, y la “medicina de más” por otro.
Formación de los médicos en habilidades de comunicación y en barreras específicas de las mujeres para la salud.
Implantación de las directrices de la OMS, Unesco y Comisión Europea en materia de salud de las mujeres y en medicina centrada en la paciente.

Breve Perfil Profesional

Especialista en Ginecología y Obstetricia.

Responsable de la Unidad de Patología Mamaria. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.

Doctora en Medicina y Cirugía.

Máster en: “Estadística aplicada a las ciencias de la salud”

Máster en “Gestión de Unidades Clínicas”

Máster en “Psicooncología y Cuidados Paliativos”

Experta Universitaria en Radiología de la Mama. Universidad de Barcelona

Formación para personal sanitario: “Intervención psicosocial para mejorar la calidad de vida de las mujeres con cáncer de mama”. Instituto de la Mujer. Ministerio de Sanidad.

Coordinadora médica del “Programa Lola de intervención psicosocial para mujeres con cáncer de mama y ginecológico”. Hospital Universitario La Paz.

Jefa de Sección de Ginecología y Patología Mamaria. Fundación Hospital Alcorcón.2005-2011.

Coordinadora de Calidad de Ginecología. Hospital Universitario La Paz. 2011 – 2017.

Jefa de la Unidad de Patología Mamaria. Hospital Clínico San Carlos. 2017 – actualidad.

ARTÍCULOS RELACIONADOS