Navigation
  • LA SESPM
    • La institución
    • Bienvenida del presidente
    • Historia de la SESPM
    • Estatutos
    • Presidentes de la SESPM
    • Junta directiva
    • Secretaría y contacto
    • Comité editorial web
    • Boletines
    • Medalla de oro de la SESPM
    • Socios
      • Socios de honor
      • Socios corporativos
      • Cómo hacerse Socio
      • Servicios y beneficios
      • Registro
    • La SETS
      • La SETS carta de presentación
      • La SETS Junta directiva
      • La SETS Reglamentos
  • Formación
    • Formación online
    • Revista de la SESPM
      • Revista
      • Comité editorial y normas de publicación
    • Congresos SESPM
    • Cursos y congresos
    • Publicaciones
    • Consensos y protocolos
    • Bibliografía y colaboraciones
    • Enlaces de interés
    • Videoteca
  • Investigación
    • GES
    • Objetivos
    • Producción científica
    • Proyectos
      • Modelo de solicitud para presentar un proyecto
      • Protocolos Normalizados de Trabajo
      • Registro para la presentación de proyectos
      • Circuitos para valorar los proyectos
      • Criterios de evaluación de los proyectos
    • Miembros del comité científico
  • Unidades de mama
    • Unidades de mama
    • Objetivo de las unidades
    • Unidades acreditadas
    • Unidades en proceso de acreditación
    • Comisión de acreditación
    • Plataforma de acreditación
    • LYNOLOG
    • SIRUMA
    • RIOMA
  • Noticias
    • Noticias de la SESPM
    • Noticias médicas
    • Eventos
Account
Site logo
  • LA SESPM
    • La institución
    • Bienvenida del presidente
    • Historia de la SESPM
    • Estatutos
    • Presidentes de la SESPM
    • Junta directiva
    • Secretaría y contacto
    • Comité editorial web
    • Boletines
    • Medalla de oro de la SESPM
    • Socios
      • Socios de honor
      • Socios corporativos
      • Cómo hacerse Socio
      • Servicios y beneficios
      • Registro
    • La SETS
      • La SETS carta de presentación
      • La SETS Junta directiva
      • La SETS Reglamentos
  • Formación
    • Formación online
    • Revista de la SESPM
      • Revista
      • Comité editorial y normas de publicación
    • Congresos SESPM
    • Cursos y congresos
    • Publicaciones
    • Consensos y protocolos
    • Bibliografía y colaboraciones
    • Enlaces de interés
    • Videoteca
  • Investigación
    • GES
    • Objetivos
    • Producción científica
    • Proyectos
      • Modelo de solicitud para presentar un proyecto
      • Protocolos Normalizados de Trabajo
      • Registro para la presentación de proyectos
      • Circuitos para valorar los proyectos
      • Criterios de evaluación de los proyectos
    • Miembros del comité científico
  • Unidades de mama
    • Unidades de mama
    • Objetivo de las unidades
    • Unidades acreditadas
    • Unidades en proceso de acreditación
    • Comisión de acreditación
    • Plataforma de acreditación
    • LYNOLOG
    • SIRUMA
    • RIOMA
  • Noticias
    • Noticias de la SESPM
    • Noticias médicas
    • Eventos
MI SESPM

Registrarse
¿Has olvidado tu contraseña?
Contacto
Fundación SESPM
Site logo
  • LA SESPM
    • La institución
    • Bienvenida del presidente
    • Historia de la SESPM
    • Estatutos
    • Presidentes de la SESPM
    • Junta directiva
    • Secretaría y contacto
    • Comité editorial web
    • Boletines
    • Medalla de oro de la SESPM
    • Socios
      • Socios de honor
      • Socios corporativos
      • Cómo hacerse Socio
      • Servicios y beneficios
      • Registro
    • La SETS
      • La SETS carta de presentación
      • La SETS Junta directiva
      • La SETS Reglamentos
  • Formación
    • Formación online
    • Revista de la SESPM
      • Revista
      • Comité editorial y normas de publicación
    • Congresos SESPM
    • Cursos y congresos
    • Publicaciones
    • Consensos y protocolos
    • Bibliografía y colaboraciones
    • Enlaces de interés
    • Videoteca
  • Investigación
    • GES
    • Objetivos
    • Producción científica
    • Proyectos
      • Modelo de solicitud para presentar un proyecto
      • Protocolos Normalizados de Trabajo
      • Registro para la presentación de proyectos
      • Circuitos para valorar los proyectos
      • Criterios de evaluación de los proyectos
    • Miembros del comité científico
  • Unidades de mama
    • Unidades de mama
    • Objetivo de las unidades
    • Unidades acreditadas
    • Unidades en proceso de acreditación
    • Comisión de acreditación
    • Plataforma de acreditación
    • LYNOLOG
    • SIRUMA
    • RIOMA
  • Noticias
    • Noticias de la SESPM
    • Noticias médicas
    • Eventos
Sociedad-espanola-de-senologia-y-patologia-mamaria-cancer-de-mama
View large
Noticias, Noticias medicas español, Ultimas

Cáncer de mama metastásico: objetivo, curar más, con menos terapias y mejor calidad de vida Volver a Bienestar

Fuente: www.cuidateplus.marca.com

La medicina de precisión, el “destierro” de la quimioterapia (y sus efectos secundarios), mejorar la calidad de vida de las pacientes y lograr el reto de la cronificación son las cuestiones que perfilan el panorama de futuro inmediato en el abordaje del cáncer de mama, el tumor más frecuente en la mujer y primera causa de mortalidad en el sexo femenino (en torno a 6.5000 fallecimientos al año). El análisis de los importantes avances conseguidos hasta ahora y de los retos y líneas de actuación que se están adoptando en este momento centró el encuentro Cáncer de mama metastásico, organizado por CuídatePlus en colaboración con Pfizer.

“El cáncer de mama es un problema de salud pública de gran magnitud, ya que se detectan alrededor de 32.500 nuevos casos al año en España, lo que supone que una mujer cada 18 minutos se enfrenta a este diagnóstico”, explicó José Ángel García Sáenz, responsable de la Unidad de Cáncer de Mama del Hospital Clínico San Carlos, en Madrid, investigador y vocal de la junta directiva de Geicam.

La buena noticia es que, afortunadamente, la supervivencia más allá de los cinco años del diagnóstico inicial es superior al 80%, unos datos más que alentadores y que han sido posibles gracias sobre todo a la investigación y al mejor conocimiento de la biología de la enfermedad.

Una enfermedad multifactorial

Tal y como señaló García Sáenz, en el cáncer de mama no existe una relación causal directa como la que se da, por ejemplo, entre el melanoma y la exposición a la radiación solar, sino que en el desarrollo de este tumor intervienen muchos factores. “Se sabe que la menarquia precoz, la menopausia tardía o un primer embarazo por encima de los 30 años pueden asociarse a un mayor riesgo. Y también hay evidencias respecto al papel de los hábitos de vida, sobre todo en lo que se refiere a la dieta y al sedentarismo”.

En este sentido, Virginia Martínez, oncóloga médica del Hospital Universitario La Paz, en Madrid, apuntó que “hay factores que aún desconocemos y que favorecen que una paciente desarrolle este tipo de tumores. El alcohol y la obesidad, porejemplo, se perfilan como causas más o menos relevantes, pero eso no quiere decir que todas las mujeres que no sigan una dieta saludable vayan a tener un cáncer de mama o que aquellas con una alimentación a base de vegetales y que no consuman carne roja (asociada a un riesgo mayor, según investigaciones recientes) estén libres de padecerlo. En cuanto al ejercicio, además de su posible papel preventivo, sí se sabe que impacta positivamente en la respuesta al tratamiento y se relaciona con un aumento de la supervivencia de estas pacientes”.

Menores de 40 años y maternidad tardía

Según los especialistas, se está percibiendo un aumento de los diagnósticos en pacientes jóvenes. “Aproximadamente la quinta parte de las afectadas son menores de 40 años y un 20 por ciento de los casos se dan en mujeres premenopáusicas”, dijo García Sáenz.

“Además de la mayor incidencia en esta franja de edad, suele tratarse de tumores más agresivos, muchos de ellos triple negativos, con un comportamiento molecular diferente y menos opciones de tratamiento”, añadió Virginia Martínez.

Detrás de esta mayor incidencia está el estilo de vida actual. “No sólo se está abandonando la dieta mediterránea, que tiene un efecto protector, sino que la tendencia es a retrasar la maternidad, lo que hace que se vayan solapando en el tiempo las gestaciones tardías con la etapa premenopáusica, en la que el riesgo de cáncer aumenta. Incluso no es infrecuente encontrarnos con casos de tumores de mama perigestacionales (durante el embarazo o un año después de dar a luz) en mujeres de alrededor de 35 años”, señaló García Sáenz.

El abordaje actual de la enfermedad tiene en cuenta esta realidad, tanto en el caso de las mujeres a las que se les detecta este cáncer y desean ser madres en un futuro (remitiéndolas a las consultas de fertilidad para acceder a opciones como la preservación de óvulos), como a través de varios estudios actualmente en marcha y dirigidos a determinar cómo encajar en cada caso la maternidad en el contexto de los tratamientos disponibles.

“Afinando” en el diagnóstico

Los oncólogos explicaron que en el momento del diagnóstico se dan dos situaciones: un tumor inicial, localizado y potencialmente curable (aproximadamente el 92 por ciento de los casos), o un cáncer de mama metastásico (alrededor de un 8 por ciento), en el que la célula cancerosa se “escapa” de la mama al torrente sanguíneo, afectando a otros órganos.

“Es muy difícil hablar del pronóstico del cáncer de mama en general, porque hay muchos subtipos, cada uno con sus peculiaridades tanto en comportamiento como en respuesta al tratamiento”, afirmó Virginia Martínez.

Alrededor del 70 por ciento de estos son tumores de mama son dependientes de hormonas (denominados luminal A y B); un 15 por ciento están producidos por la sobreexpresión de la proteína HER2 (HER2+) y el resto se encuadran en el grupo del tumor triple negativo.

Tanto para el abordaje precoz como para determinar la tipología del tumor y adecuar así el tratamiento, el screening es clave, algo que, a diferencia de otros tumores, está muy conseguido en el caso de la mama. “No es lo mismo abordar un tumor en estadios tempranos que cuando ya se encuentra en fase metastásica. Además, ahora disponemos de plataformas génicas que nos permiten observar los genes presentes en el tumor para así calcular qué riesgo de recaída tiene la paciente y si se va a beneficiar o no del tratamiento adyuvante con qumioterapa a priori indicado en su tipo de tumor. Estas plataformas están implementadas en todos los hospitales, se trata de un estudio que ya se hace de rutina en la mayoría de las pacientes y son de gran ayuda para tomar la decisión”, comentó Martínez.

Tratamientos a medida… y sin efectos secundarios

“Nuestro reto actual es curar con menos, aplicando técnicas diagnósticas de precisión individuales para revertir la salud de la paciente con menos tratamientos pero más adaptados al tipo de tumor. Estamos asistiendo a un punto de inflexión muy importante, aplicando terapias cada vez más precisas y personalizadas fruto del mayor conocimiento de la enfermedad y de la ingente investigación y que nos permiten no solo manejar este tumor, sino mejorar notablemente la calidad de vida de estas pacientes, porque no se trata solo de vivir más, sino de hacerlo en las mejores condiciones”, comentó el oncólogo.
Virginia Martínez, por su parte, apuntó a que los avances y el enorme arsenal terapéutico, tanto disponible como en investigación, llevan a hablar de la cronificación de esta enfermedad, sobre todo en determinados subtipos. “Incluso en el caso de los tumores triple negativos, que afectan a aproximadamente al 40 por ciento de las pacientes, en los que aún hay mucho que investigar y para el que hasta hace poco la única opción era la quimioterapia, el panorama está cambiando mucho de la mano de la inmunoterapia, un tipo de fármacos que han transformado totalmente el abordaje de otros subtipos, como el cáncer de mama HER 2 +”.

En el encuentro participaron también dos pacientes, Ana Sánchez Rebollo y Mari Carmen Guirado, quienes contaron su experiencia y la repercusión de esta enfermedad en su día a día a todos los niveles y coincidieron con los especialistas en destacar el importante cambio que se ha producido en el abordaje en los últimos tiempos, sobre todo respecto a la comodidad de administración del tratamiento (oral y sin necesidad de acudir a la consulta) y a la eliminación de los efectos secundarios derivados de la quimioterapia (vómitos, alopecia…).

Finalmente, tanto los oncólogos como las pacientes hicieron hincapié en la importancia que tienen los ensayos clínicos para el avance de la investigación y la necesidad de concienciar a la población afectada por esta enfermedad sobre los beneficios añadidos que supone participar en ellos.

Previous
Sociedad-espanola-de-senologia-y-patologia-mamaria-cancer-de-mama FECMA y SEOM piden actualizar la Ley de Mecenazgo para potenciar la investigación en cáncer de mama
Next
La industria farmacéutica impulsa el 90% de los ensayos en cáncer de mama Sociedad-espanola-de-senologia-y-patologia-mamaria-cancer-de-mama

Related posts

More details
Noticias, Noticias medicas español, Ultimas

Dra. Ana Lluch: “Estamos viendo tumores de mama inflamatorios que ya no veíamos en nuestro país”

27 febrero, 2021 at 11:23 am by Administrador SESPM
...
More details
Noticias, Noticias medicas español, Ultimas

Investigadores de la UCLM identifican un nuevo biomarcador basado en imagen metabólica que mejora el pronóstico del cáncer de mama y pulmón

27 febrero, 2021 at 11:19 am by Administrador SESPM
...
More details
Noticias, Noticias medicas español, Ultimas

Una organización solidaria financia un proyecto de investigación sobre el cáncer de mama en mujeres premenopáusicas

27 febrero, 2021 at 11:04 am by Administrador SESPM
...
More details
Noticias, Noticias medicas español, Ultimas

El Hospital Reina Sofía mejora la detección de lesiones tumorales al incorporar la mamografía con contraste

27 febrero, 2021 at 10:52 am by Administrador SESPM
...
More details
Noticias, Noticias medicas español, Ultimas

Estudios con datos en vida real confirman los beneficios de las nuevas terapias en cáncer de ovario y de mama

27 febrero, 2021 at 10:48 am by Administrador SESPM
...

Comments are closed

SESPM ® y © 2020. Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.

Aviso legal. El uso de este sitio web constituye la aceptación de la Política de Privacidad.

© Diseño web. 2020

Search engine

Use this form to find things you need on this site