Navigation
  • LA SESPM
    • La institución
    • Bienvenida del presidente
    • Historia de la SESPM
    • Estatutos
    • Presidentes de la SESPM
    • Junta directiva
    • Secretaría y contacto
    • Comité editorial web
    • Boletines
    • Medalla de oro de la SESPM
    • Socios
      • Socios de honor
      • Socios corporativos
      • Cómo hacerse Socio
      • Servicios y beneficios
      • Registro
    • La SETS
      • La SETS carta de presentación
      • La SETS Junta directiva
      • La SETS Reglamentos
  • Formación
    • Formación online
    • Revista de la SESPM
      • Revista
      • Comité editorial y normas de publicación
    • Congresos SESPM
    • Cursos y congresos
    • Solicitud de aval
    • Publicaciones
    • Consensos y protocolos
    • Bibliografía y colaboraciones
    • Enlaces de interés
    • Videoteca
  • Investigación
    • GES
    • Objetivos
    • Producción científica
    • Solicitud de aval
    • Proyectos
      • Modelo de solicitud para presentar un proyecto
      • Protocolos Normalizados de Trabajo
      • Registro para la presentación de proyectos
      • Circuitos para valorar los proyectos
      • Criterios de evaluación de los proyectos
    • Miembros del comité científico
  • Unidades de mama
    • Unidades de mama
    • Objetivo de las unidades
    • Unidades acreditadas
    • Unidades en proceso de acreditación
    • Comisión de acreditación
    • Plataforma de acreditación
    • Solicitud de aval
    • SIRUMA
    • LYNOLOG
    • RIOMA
  • Noticias
    • Noticias de la SESPM
    • Noticias médicas
    • Eventos
Account
Site logo
  • LA SESPM
    • La institución
    • Bienvenida del presidente
    • Historia de la SESPM
    • Estatutos
    • Presidentes de la SESPM
    • Junta directiva
    • Secretaría y contacto
    • Comité editorial web
    • Boletines
    • Medalla de oro de la SESPM
    • Socios
      • Socios de honor
      • Socios corporativos
      • Cómo hacerse Socio
      • Servicios y beneficios
      • Registro
    • La SETS
      • La SETS carta de presentación
      • La SETS Junta directiva
      • La SETS Reglamentos
  • Formación
    • Formación online
    • Revista de la SESPM
      • Revista
      • Comité editorial y normas de publicación
    • Congresos SESPM
    • Cursos y congresos
    • Solicitud de aval
    • Publicaciones
    • Consensos y protocolos
    • Bibliografía y colaboraciones
    • Enlaces de interés
    • Videoteca
  • Investigación
    • GES
    • Objetivos
    • Producción científica
    • Solicitud de aval
    • Proyectos
      • Modelo de solicitud para presentar un proyecto
      • Protocolos Normalizados de Trabajo
      • Registro para la presentación de proyectos
      • Circuitos para valorar los proyectos
      • Criterios de evaluación de los proyectos
    • Miembros del comité científico
  • Unidades de mama
    • Unidades de mama
    • Objetivo de las unidades
    • Unidades acreditadas
    • Unidades en proceso de acreditación
    • Comisión de acreditación
    • Plataforma de acreditación
    • Solicitud de aval
    • SIRUMA
    • LYNOLOG
    • RIOMA
  • Noticias
    • Noticias de la SESPM
    • Noticias médicas
    • Eventos
MI SESPM

Registrarse
¿Has olvidado tu contraseña?
Contacto
Fundación SESPM
Site logo
  • LA SESPM
    • La institución
    • Bienvenida del presidente
    • Historia de la SESPM
    • Estatutos
    • Presidentes de la SESPM
    • Junta directiva
    • Secretaría y contacto
    • Comité editorial web
    • Boletines
    • Medalla de oro de la SESPM
    • Socios
      • Socios de honor
      • Socios corporativos
      • Cómo hacerse Socio
      • Servicios y beneficios
      • Registro
    • La SETS
      • La SETS carta de presentación
      • La SETS Junta directiva
      • La SETS Reglamentos
  • Formación
    • Formación online
    • Revista de la SESPM
      • Revista
      • Comité editorial y normas de publicación
    • Congresos SESPM
    • Cursos y congresos
    • Solicitud de aval
    • Publicaciones
    • Consensos y protocolos
    • Bibliografía y colaboraciones
    • Enlaces de interés
    • Videoteca
  • Investigación
    • GES
    • Objetivos
    • Producción científica
    • Solicitud de aval
    • Proyectos
      • Modelo de solicitud para presentar un proyecto
      • Protocolos Normalizados de Trabajo
      • Registro para la presentación de proyectos
      • Circuitos para valorar los proyectos
      • Criterios de evaluación de los proyectos
    • Miembros del comité científico
  • Unidades de mama
    • Unidades de mama
    • Objetivo de las unidades
    • Unidades acreditadas
    • Unidades en proceso de acreditación
    • Comisión de acreditación
    • Plataforma de acreditación
    • Solicitud de aval
    • SIRUMA
    • LYNOLOG
    • RIOMA
  • Noticias
    • Noticias de la SESPM
    • Noticias médicas
    • Eventos
View large
Noticias, Noticias medicas español, Ultimas

Dra. Anna María Lluch, oncóloga: “Como médicos debemos ponernos en la piel de los pacientes y, más aún, en los de oncología”

Dra. Anna María Lluch, oncóloga: “Como médicos debemos ponernos en la piel de los pacientes y, más aún, en los de oncología”

Fuente: www.medicosypacientes.com

Lleva toda una vida dedicada a los pacientes. Más de 10 000 mujeres atendidas, y, ahora jubilada, la Dra. Anna Lluch sigue pasando consulta de forma altruista en el hospital. Fiel defensora de la relación médico-paciente, y de la investigación, es miembro del Comité Científico de la Fundación del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM).

¿Qué supone este reconocimiento de la profesión médica?

Estoy encantada por recibir este reconocimiento de mis propios compañeros. Les agradezco muchísimo que hayan pensado en mi para este premio. Significa tanto para mí. Sobre todo, por los pacientes, porque, verdaderamente, mi vida ha estado consagrada a ellos.

De hecho, estoy jubilada, pero continuó en la asistencia a nivel del hospital pasando consulta de forma altruista.

Más de 10 000 mujeres atendidas en toda su carrera. ¿Qué considera más importante de la relación del médico con el paciente?

Considero importantísima la relación médico-paciente. Creo que es algo que a los médicos nos falta mucho por alcanzar todavía y aprender lo que es. La comunicación médico-paciente es una de las asignaturas que creo que deberían de existir en el plan docente de la carrera de Medicina. Algo se da en el segundo año, pero debería de darse en los últimos años.

En la carrera de Medicina es importante que verdaderamente enseñemos a los estudiantes que van a dedicar toda su vida a los pacientes a saber y a tener bien claro cómo comunicarse con ellos. Porque la comunicación entre el médico y entre el paciente es algo que verdaderamente es clave en la atención a cualquier tipo de paciente y más aún a los pacientes a los cuales me dedico yo que han sido a los pacientes con cáncer.

¿Cómo es la atención a las pacientes con cáncer?

En este caso específico hay que hacer una hoja de ruta en una primera visita con el paciente al cual le vas a dar esta noticia de que tiene un tumor. Y hay que transmitirle que actualmente con los avances que tenemos se puede curar el cáncer. Esa comunicación tiene que ser clara y además tiene que ser una comunicación de confianza en la relación médico-paciente. También es muy importante ponerse en la piel de los pacientes, en todos, pero más aún en los de oncología dónde cómo dices y gestionas la noticia y acompañas al paciente es fundamental.

¿Cómo es la investigación de cáncer de mama en España? ¿Se investiga lo suficiente?

Se investiga mucho en España, estamos en un momento en cuanto a la investigación de cáncer de mamá muy bueno porque existen sociedades científicas que se dedican mucho a la investigación, y a la promoción de lo que son los nuevos avances cómo es el Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), y la Fundación SOLTI. Las dos primeras se dedican al cáncer de mamá, fundamentalmente, a la investigación, y la tercera realiza ensayos clínicos y es uno de los grupos de referencia en oncología a nivel nacional e internacional, especialmente, de cáncer de mama.

¿Cuáles son los últimos avances descubiertos?

Hay tres avances que son importantísimos porque verdaderamente están haciendo que el cáncer de mamá hoy tenga unas cifras de curación alrededor del 85-90%. Estos avances se centran en los nuevos métodos de diagnósticos y las estrategias diagnósticas. Hemos avanzado mucho en conocer, en profundidad, lo que es el tipo de tumor que tiene una paciente; porque hay tantos tipos de tumor de cáncer de mamá como como pacientes.

Cada paciente tiene un diagnóstico biológico y molecular totalmente diferente unas de otras y gracias a ese conocimiento de la biología y de los avances en la biología molecular están haciendo que tengamos tratamientos mucho más dirigidos y muchos menos efectos secundarios que tenían anteriormente.

Estos avances tienen que ver con la inmunoterapia. Ahora los tratamientos van dirigidos a la célula del tumor y muy poco a las células sanas y por tanto son tratamientos eficaces.

Por otra parte, también hay tratamientos hormonales nuevos que ya tenemos a nuestro alcance y que han duplicado lo que es el tiempo en que progresan estos tumores. Son tratamientos hormonales con inhibidores de ciclina que son tratamientos mucho más eficaces.

Por tanto, yo creo que los avances que estamos teniendo y que hemos tenido para el cáncer de mamá son importantísimos por la esperanza que arrojan.

¿Creen que faltan campañas de prevención y sensibilización en la sociedad?

Las mujeres en la sociedad están ya muy sensibilizadas a que tienen que acudir cuando se les llama en las campañas de prevención y de screening.

A estas campañas toda mujer debe acudir cuando se es llamada mediante una carta a partir de los 45 años y hasta los 70.

La puesta en marcha de estas campañas ha sido fundamental para esos avances, pero también tenemos que decir a las mujeres que deben de hacer una autoexploración de sus glándulas mamarias siempre y cuando detecten una alteración deben acudir a su médico de Atención Primaria, que mediante programas que hay de circuito rápido acuden a los especialistas en muy poco tiempo y no hay tiempo de espera para estas atenciones.

¿Cada cuando conviene hacer revisiones?

Conviene hacer las revisiones cada dos años en las personas que no tienen nada y que no se les detectan nada y deben acudir cuando son llamadas a estas campañas de screening. Si se les detecta algo deben acudir cuando se les indica. La prevención y el diagnóstico precoz es vital para la evolución de la enfermedad.

Previous
Antonio Piñero, experto en cirugía de mama: «El mejor momento para hacerse una exploración mamaria es en los diez días después de la última regla»
Next
Detección de cáncer de mama con radiología e IA Sociedad-espanola-de-senologia-y-patologia-mamaria-cancer-de-mama

Related posts

More details
Noticias, Noticias medicas español, Ultimas

Los modelos de riesgo de cáncer de mama clasifican incorrectamente a muchas mujeres

11 marzo, 2023 at 11:46 am by Administrador SESPM

…

More details
Noticias, Noticias medicas español, Ultimas

La braquiterapia en tumores iniciales en cáncer de mama es más breve y con menos efectos secundarios que la radioterapia convencional

11 marzo, 2023 at 11:44 am by Administrador SESPM

…

More details
Noticias, Noticias medicas español, Ultimas

Nuevos biomarcadores para determinar qué pacientes con cáncer de mama podrían beneficiarse de denosumab

11 marzo, 2023 at 11:41 am by Administrador SESPM

…

More details
Noticias, Noticias medicas español, Ultimas

Inteligencia artificial: Cuatro segundos para analizar medio millón de imágenes de lesiones de mama y agilizar el diagnóstico

11 marzo, 2023 at 11:38 am by Administrador SESPM

…

More details
Noticias, Noticias medicas español, Ultimas

Cáncer de mama tras ser madre, una realidad cada vez más común

11 marzo, 2023 at 11:36 am by Administrador SESPM

…

Comments are closed

Search engine

Use this form to find things you need on this site