Navigation
  • LA SESPM
    • La institución
    • Bienvenida del presidente
    • Historia de la SESPM
    • Estatutos
    • Presidentes de la SESPM
    • Junta directiva
    • Secretaría y contacto
    • Comité editorial web
    • Boletines
    • Medalla de oro de la SESPM
    • Socios
      • Socios de honor
      • Socios corporativos
      • Cómo hacerse Socio
      • Servicios y beneficios
      • Registro
    • La SETS
      • La SETS carta de presentación
      • La SETS Junta directiva
      • La SETS Reglamentos
  • Formación
    • Formación online
    • Revista de la SESPM
      • Revista
      • Comité editorial y normas de publicación
    • Congresos SESPM
    • Cursos y congresos
    • Solicitud de aval
    • Publicaciones
    • Consensos y protocolos
    • Bibliografía y colaboraciones
    • Enlaces de interés
    • Videoteca
  • Investigación
    • GES
    • Objetivos
    • Producción científica
    • Solicitud de aval
    • Proyectos
      • Modelo de solicitud para presentar un proyecto
      • Protocolos Normalizados de Trabajo
      • Registro para la presentación de proyectos
      • Circuitos para valorar los proyectos
      • Criterios de evaluación de los proyectos
    • Miembros del comité científico
  • Unidades de mama
    • Unidades de mama
    • Objetivo de las unidades
    • Unidades acreditadas
    • Unidades en proceso de acreditación
    • Comisión de acreditación
    • Plataforma de acreditación
    • Solicitud de aval
    • LYNOLOG
    • SIRUMA
    • RIOMA
  • Noticias
    • Noticias de la SESPM
    • Noticias médicas
    • Eventos
Account
Site logo
  • LA SESPM
    • La institución
    • Bienvenida del presidente
    • Historia de la SESPM
    • Estatutos
    • Presidentes de la SESPM
    • Junta directiva
    • Secretaría y contacto
    • Comité editorial web
    • Boletines
    • Medalla de oro de la SESPM
    • Socios
      • Socios de honor
      • Socios corporativos
      • Cómo hacerse Socio
      • Servicios y beneficios
      • Registro
    • La SETS
      • La SETS carta de presentación
      • La SETS Junta directiva
      • La SETS Reglamentos
  • Formación
    • Formación online
    • Revista de la SESPM
      • Revista
      • Comité editorial y normas de publicación
    • Congresos SESPM
    • Cursos y congresos
    • Solicitud de aval
    • Publicaciones
    • Consensos y protocolos
    • Bibliografía y colaboraciones
    • Enlaces de interés
    • Videoteca
  • Investigación
    • GES
    • Objetivos
    • Producción científica
    • Solicitud de aval
    • Proyectos
      • Modelo de solicitud para presentar un proyecto
      • Protocolos Normalizados de Trabajo
      • Registro para la presentación de proyectos
      • Circuitos para valorar los proyectos
      • Criterios de evaluación de los proyectos
    • Miembros del comité científico
  • Unidades de mama
    • Unidades de mama
    • Objetivo de las unidades
    • Unidades acreditadas
    • Unidades en proceso de acreditación
    • Comisión de acreditación
    • Plataforma de acreditación
    • Solicitud de aval
    • LYNOLOG
    • SIRUMA
    • RIOMA
  • Noticias
    • Noticias de la SESPM
    • Noticias médicas
    • Eventos
MI SESPM

Registrarse
¿Has olvidado tu contraseña?
Contacto
Fundación SESPM
Site logo
  • LA SESPM
    • La institución
    • Bienvenida del presidente
    • Historia de la SESPM
    • Estatutos
    • Presidentes de la SESPM
    • Junta directiva
    • Secretaría y contacto
    • Comité editorial web
    • Boletines
    • Medalla de oro de la SESPM
    • Socios
      • Socios de honor
      • Socios corporativos
      • Cómo hacerse Socio
      • Servicios y beneficios
      • Registro
    • La SETS
      • La SETS carta de presentación
      • La SETS Junta directiva
      • La SETS Reglamentos
  • Formación
    • Formación online
    • Revista de la SESPM
      • Revista
      • Comité editorial y normas de publicación
    • Congresos SESPM
    • Cursos y congresos
    • Solicitud de aval
    • Publicaciones
    • Consensos y protocolos
    • Bibliografía y colaboraciones
    • Enlaces de interés
    • Videoteca
  • Investigación
    • GES
    • Objetivos
    • Producción científica
    • Solicitud de aval
    • Proyectos
      • Modelo de solicitud para presentar un proyecto
      • Protocolos Normalizados de Trabajo
      • Registro para la presentación de proyectos
      • Circuitos para valorar los proyectos
      • Criterios de evaluación de los proyectos
    • Miembros del comité científico
  • Unidades de mama
    • Unidades de mama
    • Objetivo de las unidades
    • Unidades acreditadas
    • Unidades en proceso de acreditación
    • Comisión de acreditación
    • Plataforma de acreditación
    • Solicitud de aval
    • LYNOLOG
    • SIRUMA
    • RIOMA
  • Noticias
    • Noticias de la SESPM
    • Noticias médicas
    • Eventos
View large
Noticias, Noticias medicas español, Ultimas

Las pacientes con cáncer de mama triple negativo no basal tienen un mayor beneficio de la capecitabina adyuvante

Las pacientes con cáncer de mama triple negativo no basal tienen un mayor beneficio de la capecitabina adyuvante

Fuente: www.cronicadecantabria.com

Las pacientes con cáncer de mama triple negativo no basal son las que obtienen mayor beneficio de la quimioterapia con capecitabina oral como tratamiento adyuvante, según ha evidenciado un análisis realizado sobre la población de pacientes del ensayo clínico fase III GEICAM/CIBOMA , llevado a cabo por el Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama y la Coalición Iberoamericana de Investigación en Oncología Mamaria (CIBOMA).

Los resultados del estudio, publicados en la revista Clinical Cancer Research , abren la vía a poder identificar a los pacientes a tratar con capecitabina y ponen de relevancia el papel de los biomarcadores en la individualización de los tratamientos.

«Sabemos que la capecitabina aumenta la supervivencia de algunos de los pacientes con tumor triple negativo precoz que no logran una desaparición completa del cáncer en mama y axila con la quimioterapia neoadyuvante (antes de la cirugía), pero desconocíamos cuáles eran las características de los tumores de los pacientes que se benefician de esta quimioterapia oral. Gracias al estudio, identificamos que son aquellos con subtipo triple negativo no basal, que representan cerca de la cuarta parte de los tumores triple negativos», ha dicho el presidente del Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama, Miguel Martín.

Y es que, tal y como ha añadido el doctor del Genetic Pathology Evaluation Centre de la University of British Columbia (Canadá), Torsten Nielsen, el cáncer de mama triple negativo es un tipo agresivo de tumor que suele afectar a mujeres más jóvenes, representa alrededor del 15 por ciento de todos los casos de cáncer de mama y es el que menos alternativas terapéuticas tiene, siendo la quimioterapia convencional la opción farmacológica más eficaz.

Investigaciones recientes han revelado que el cáncer de mama triple negativo se divide en dos categorías principales, denominadas basal y no basal. En este sentido, este segundo grupo es el que parece tener un beneficio significativo en su supervivencia cuando es tratado con capecitabina, según el ensayo.

El análisis publicado en Clinical Cancer Research muestra que una tecnología más novedosa y precisa para identificar el cáncer de mama triple negativo no basal, el perfil de expresión génica PAM50, permite definir mejor qué pacientes se benefician de capecitabina. Además, dentro del grupo no basal, se detectó un conjunto específico de mujeres cuyos tumores muestran un perfil mesenquimal de expresión génica, que se benefician aún más de esta quimioterapia oral.

«Se trata de un hallazgo importante porque, aunque las investigaciones de los últimos años han identificado terapias moleculares con inhibidores de puntos de control inmune e inhibidores de PARP, que funcionan para algunos tumores triple negativos, no ha habido nada que parezca funcionar especialmente bien para las que tienen cánceres de mama de tipo mesenquimal», ha detallado Nielsen.

A su juicio, los resultados del estudio pueden orientar a los oncólogos sobre qué pacientes con este tipo agresivo de cáncer de mama deben ser consideradas para el tratamiento con capecitabina, al tiempo que permiten avanzar en otros proyectos de investigación sobre las razones por las que la capecitabina funciona y cómo identificar rápidamente a los pacientes que más se beneficiarán.

«Disponer de biomarcadores que ayuden a identificar qué pacientes se van a beneficiar de la terapia y cuáles no es muy relevante porque se evita sobretratarlos, lo que repercute sobre su calidad de vida. El estudio GEICAM/CIBOMA identifica, gracias a la plataforma PAM50, qué pacientes son los que se van a beneficiar de recibir capecitabina posterior al tratamiento estándar, una terapia que además es oral y bien tolerada, disminuyendo el riesgo de recaída, lo que es muy relevante porque en pacientes con subtipo triple negativo una recaída implica el inicio de otros tratamientos y, consiguientemente, una peor calidad de vida para ellos», ha enfatizado la doctora del Comité Científico de GEICAM y coordinadora del estudio en España, Ana Lluch.

La investigación en cáncer de mama ha sido pionera en la utilización de biomarcadores para la selección del mejor tratamiento para cada caso, según el miembro de la Junta Directiva y coordinador del Grupo de Trabajo TransGEICAM de GEICAM y jefe asociado del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, de Madrid, también autor del estudio, Federico Rojo.

«En el pasado reciente no hemos podido generar un avance importante en este campo para nuestras pacientes; sin embargo, esta situación está cambiando con la reciente aprobación de fármacos dirigidos por biomarcador e inmunoterapia en cáncer de mama. No obstante, todavía se necesita un esfuerzo adicional para tomar las mejores decisiones en las pacientes con esta enfermedad y mejorar su supervivencia y reducir la toxicidad», ha expresado este patólogo.

La utilización de PAM50 supone una aproximación basada en expresión génica, mucho más robusta y que aporta información cuantitativa. «La evidencia generada en el estudio, siendo de alta calidad, debe ser confirmada en un segundo estudio clínico para confirmar su validez y establecer una recomendación formal de aplicación clínica en esta situación. Si se consigue este nivel de evidencia, podremos recomendar la utilización de PAM50 en cáncer de mama triple negativo precoz», ha enfatizado Rojo.

Este análisis del estudio GEICAM/CIBOMA ha explorado otros genes relevantes relacionados con la célula tumoral y su microambiente, que han permitido abrir nuevas hipótesis y líneas de trabajo en cáncer de mama triple negativo. «Precisamente, en cáncer de mama triple negativo precoz se ha aprobado recientemente el uso de pembrolizumab, independientemente del biomarcador. Por lo tanto, la generación de datos relacionados con la biología del tumor podría ayudar a refinar la selección de pacientes con un beneficio mayor de uso de esta inmunoterapia, frente a aquellos con menor probabilidad de beneficio y que, quizá, puedan ser los pacientes que potencialmente tendrían una mejor respuesta a la capecitabina», ha zanjado Rojo.

Previous
Detectar los casos de cáncer de mama más agresivo a través de un test genético para optimizar el uso de capecitabina adyuvante
Next
Cáncer de mama: radioterapia axilar frente a intervención quirúrgica por afectación del ganglio centinela Sociedad-espanola-de-senologia-y-patologia-mamaria-cancer-de-mama

Related posts

More details
Noticias, Noticias medicas español, Ultimas

Aval a la resonancia como mejor método de cribado de cáncer en mamas densas

3 febrero, 2023 at 1:23 pm by Administrador SESPM

…

More details
Noticias, Noticias medicas español, Ultimas

El ADN circulante, método potencial para la detección temprana de metástasis de cáncer de mama

3 febrero, 2023 at 1:20 pm by Administrador SESPM

…

More details
Noticias, Noticias medicas español, Ultimas

Atención psicooncológica: clave para las pacientes con cáncer de mama y sus familias

3 febrero, 2023 at 1:17 pm by Administrador SESPM

…

More details
Noticias, Noticias medicas español, Ultimas

Un estudio identifica qué mujeres tienen el doble de riesgo de cáncer en ambas mamas

3 febrero, 2023 at 1:14 pm by Administrador SESPM

…

More details
Noticias, Noticias medicas español, Ultimas

Las dudas que genera el último estudio sobre el cáncer de mama

24 enero, 2023 at 4:43 pm by Administrador SESPM

…

Comments are closed

Search engine

Use this form to find things you need on this site
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.ACEPTARAquí puede obtener más información y configurar sus preferencias