Navigation
  • LA SESPM
    • La institución
    • Bienvenida del presidente
    • Historia de la SESPM
    • Estatutos
    • Presidentes de la SESPM
    • Junta directiva
    • Secretaría y contacto
    • Comité editorial web
    • Boletines
    • Medalla de oro de la SESPM
    • Socios
      • Socios de honor
      • Socios corporativos
      • Cómo hacerse Socio
      • Servicios y beneficios
      • Registro
    • La SETS
      • La SETS carta de presentación
      • La SETS Junta directiva
      • La SETS Reglamentos
  • Formación
    • Formación online
    • Revista de la SESPM
      • Revista
      • Comité editorial y normas de publicación
    • Congresos SESPM
    • Cursos y congresos
    • Solicitud de aval
    • Publicaciones
    • Consensos y protocolos
    • Bibliografía y colaboraciones
    • Enlaces de interés
    • Videoteca
  • Investigación
    • GES
    • Objetivos
    • Producción científica
    • Solicitud de aval
    • Proyectos
      • Modelo de solicitud para presentar un proyecto
      • Protocolos Normalizados de Trabajo
      • Registro para la presentación de proyectos
      • Circuitos para valorar los proyectos
      • Criterios de evaluación de los proyectos
    • Miembros del comité científico
  • Unidades de mama
    • Unidades de mama
    • Objetivo de las unidades
    • Unidades acreditadas
    • Unidades en proceso de acreditación
    • Comisión de acreditación
    • Plataforma de acreditación
    • Solicitud de aval
    • LYNOLOG
    • SIRUMA
    • RIOMA
  • Noticias
    • Noticias de la SESPM
    • Noticias médicas
    • Eventos
Account
Site logo
  • LA SESPM
    • La institución
    • Bienvenida del presidente
    • Historia de la SESPM
    • Estatutos
    • Presidentes de la SESPM
    • Junta directiva
    • Secretaría y contacto
    • Comité editorial web
    • Boletines
    • Medalla de oro de la SESPM
    • Socios
      • Socios de honor
      • Socios corporativos
      • Cómo hacerse Socio
      • Servicios y beneficios
      • Registro
    • La SETS
      • La SETS carta de presentación
      • La SETS Junta directiva
      • La SETS Reglamentos
  • Formación
    • Formación online
    • Revista de la SESPM
      • Revista
      • Comité editorial y normas de publicación
    • Congresos SESPM
    • Cursos y congresos
    • Solicitud de aval
    • Publicaciones
    • Consensos y protocolos
    • Bibliografía y colaboraciones
    • Enlaces de interés
    • Videoteca
  • Investigación
    • GES
    • Objetivos
    • Producción científica
    • Solicitud de aval
    • Proyectos
      • Modelo de solicitud para presentar un proyecto
      • Protocolos Normalizados de Trabajo
      • Registro para la presentación de proyectos
      • Circuitos para valorar los proyectos
      • Criterios de evaluación de los proyectos
    • Miembros del comité científico
  • Unidades de mama
    • Unidades de mama
    • Objetivo de las unidades
    • Unidades acreditadas
    • Unidades en proceso de acreditación
    • Comisión de acreditación
    • Plataforma de acreditación
    • Solicitud de aval
    • LYNOLOG
    • SIRUMA
    • RIOMA
  • Noticias
    • Noticias de la SESPM
    • Noticias médicas
    • Eventos
MI SESPM

Registrarse
¿Has olvidado tu contraseña?
Contacto
Fundación SESPM
Site logo
  • LA SESPM
    • La institución
    • Bienvenida del presidente
    • Historia de la SESPM
    • Estatutos
    • Presidentes de la SESPM
    • Junta directiva
    • Secretaría y contacto
    • Comité editorial web
    • Boletines
    • Medalla de oro de la SESPM
    • Socios
      • Socios de honor
      • Socios corporativos
      • Cómo hacerse Socio
      • Servicios y beneficios
      • Registro
    • La SETS
      • La SETS carta de presentación
      • La SETS Junta directiva
      • La SETS Reglamentos
  • Formación
    • Formación online
    • Revista de la SESPM
      • Revista
      • Comité editorial y normas de publicación
    • Congresos SESPM
    • Cursos y congresos
    • Solicitud de aval
    • Publicaciones
    • Consensos y protocolos
    • Bibliografía y colaboraciones
    • Enlaces de interés
    • Videoteca
  • Investigación
    • GES
    • Objetivos
    • Producción científica
    • Solicitud de aval
    • Proyectos
      • Modelo de solicitud para presentar un proyecto
      • Protocolos Normalizados de Trabajo
      • Registro para la presentación de proyectos
      • Circuitos para valorar los proyectos
      • Criterios de evaluación de los proyectos
    • Miembros del comité científico
  • Unidades de mama
    • Unidades de mama
    • Objetivo de las unidades
    • Unidades acreditadas
    • Unidades en proceso de acreditación
    • Comisión de acreditación
    • Plataforma de acreditación
    • Solicitud de aval
    • LYNOLOG
    • SIRUMA
    • RIOMA
  • Noticias
    • Noticias de la SESPM
    • Noticias médicas
    • Eventos
View large
Noticias, Noticias medicas español, Ultimas

Reclaman equidad para que todas las personas con cáncer de mama tengan el mismo acceso a los ensayos clínicos

Reclaman equidad para que todas las personas con cáncer de mama tengan el mismo acceso a los ensayos clínicos

Fuente: www.noticiasgalicia.com

La investigación oncológica avanza gracias al desarrollo de  los ensayos clínicos, que permiten los avances en el tratamiento del cáncer de mama, mejorar los índices de supervivencia y la calidad de vida de las personas afectadas, suponiendo una esperanza para aquellas con cáncer que no disponen de alternativas terapéuticas para hacer frente a la enfermedad, especialmente en cáncer de mama metastásico. Este es un motivo de peso para que pacientes y profesionales reclamen equidad y agilidad en el acceso a los ensayos clínicos, según quedó manifiesto en el 14º Simposio Internacional del Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama, cita científica de referencia de este tumor, celebrado en el Centro Kursaal de San Sebastián, del 27 al 29 de abril.

La necesidad de que todos los pacientes estén en igualdad de condiciones a la hora de participar en estos estudios fue expresada por Antonia Gimón, presidenta de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), durante la mesa redonda ‘Mejora de la accesibilidad a los ensayos clínicos en Oncología’. “La investigación es esencial, y tenemos que buscar fórmulas para mejorar la accesibilidad de los pacientes a estos estudios”, afirmó, para añadir que es necesario “desterrar cualquier posible discriminación” por motivos del lugar en el que se reside.

En la búsqueda de soluciones deben implicarse desde las administraciones públicas hasta las gerencias de los centros hospitalarios, investigadores y todos los agentes del sector. Para el moderador de este debate, el doctor César A. Rodríguez, miembro de GEICAM y oncólogo médico del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, es necesario trabajar para eliminar las barreras al desarrollo de los ensayos clínicos, como el exceso de burocracia.

Esta problemática también fue trasladada en la Jornada de Pacientes con Cáncer de Mama celebrada en el marco del Simposio en el Auditorio de Onkologikoa (en San Sebastián). Asistentes con este tumor reclamaron un acceso más rápido e igualitario a los ensayos clínicos, que en ocasiones suponen la única alternativa posible, especialmente en enfermedad avanzada, así como una incorporación más ágil de las innovaciones terapéuticas, que siguen procesos burocráticos demasiado lentos. La doctora Laura de Paz, jefa de Servicio de Oncología del Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol, manifestó que la preocupación por la equidad es compartida también por los profesionales, señalando que se trabaja para que todos los ciudadanos tengan el mismo derecho a un diagnóstico de precisión, a información para conocer las posibilidades de participar en un ensayo clínico, al acceso a proyectos de investigación y al mejor tratamiento disponible.

Sin embargo, las cifras ofrecidas en la mesa ‘Mejora de la accesibilidad a los ensayos clínicos en Oncología’ revelaron que hay un largo camino por el que avanzar. Cataluña y Madrid acaparan el 56% de los hospitales que participan en ensayos clínicos oncológicos en marcha en España, según Amelia Martín, directora asociada de Investigación Clínica y Traslacional de Farmaindustria, que considera “enorme” la diferencia a la hora de acceder a un estudio clínico y la tasa de reclutamiento entre comunidades autónomas. “Es fundamental trabajar en ensayos clínicos descentralizados por el bien de todos los pacientes españoles independientemente de su lugar de residencia. Entre las ventajas de estos ensayos destacan la oportunidad de participar para un mayor número de pacientes en todo el territorio nacional y la inclusión de una población más diversa, lo que redunda en una mejor calidad científica de los datos de estos estudios. Este acercamiento de los estudios clínicos al paciente facilitará mejores tasas de reclutamiento y, por tanto, el éxito de la investigación”, destacó Amelia Martín.

Aportación de la investigación independiente

La importancia de la investigación académica independiente de grupos cooperativos como GEICAM, cuya principal misión es el desarrollo de ensayos clínicos para avanzar en lael conocimiento del cáncer fue otro de los aspectos tratados durante el Simposio. Según datos ofrecidos por César Hernández García, jefe de Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), en España, el 20% de ensayos clínicos autorizados son promovidos por grupos cooperativos, y es necesario favorecer el impulso de estos estudios académicos a los que promocionan las compañías farmacéuticas.

Este tipo de investigación académica es fundamental para el desarrollo de estudios que plantean preguntas a las que la industria farmacéutica no suele dar respuesta. Para que los grupos cooperativos de investigación independiente desarrollen sus estudios, necesitan contar con recursos humanos y económicos estables; sin embargo, en España no tienen posibilidad de concurrir a las convocatorias públicas de financiación de la investigación. Así quedó reflejado en la mesa ‘Modelos de investigación cooperativa en oncología’, que puso de relieve que las dificultades de financiación son compartidas por los grupos cooperativos internacionales, que precisan de una apuesta más clara desde la Administración. “Necesitamos financiación estable para hacer ensayos en los que las compañías farmacéuticas no tienen interés, pero no recibimos apoyo público”, según el doctor Miguel Martín, presidente de GEICAM.

Facilitar la monitorización remota de los estudios

Un aspecto clave para dar agilidad a los ensayos clínicos, que se ha hecho más evidente durante la pandemia de la COVID-19, es que la monitorización presencial de estos estudios, que habitualmente se hace en los hospitales, pudiera realizarse también de manera remota, en un entorno seguro que garantice la confidencialidad de los datos. Las herramientas de digitalización posibilitan este trabajo a distancia, lo que aportaría mayor flexibilidad para todos los implicados en el proceso investigador y minimizarían desplazamientos a los centros por parte de los pacientes y los profesionales que monitorizan, con un ahorro de costes.

El papel de los pacientes en el diseño y desarrollo de los ensayos clínicos fue otra de las cuestiones destacadas. Para la presidenta de FECMA, como principales beneficiarios potenciales de estos estudios, los afectados deberían poder participar más en todas las fases de las investigaciones. El País Vasco trabaja para hacer más partícipe a los pacientes en este proceso, según Mikel Sánchez, director de Planificación, Ordenación y Evaluación Sanitaria del Departamento de Salud vasco, como así consta en su Plan Oncológico de Euskadi 2018-2023. Esta iniciativa, además de avanzar en la accesibilidad a los ensayos clínicos, prevé la opinión y percepción de los pacientes en el diseño de estos estudios

Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama

GEICAM es el grupo líder en investigación en cáncer de mama en España, y cuenta en la actualidad con un reconocido prestigio a nivel internacional. Actualmente está constituido por más de 880 expertos, que trabajan en 200 centros de toda España. Entre sus principales objetivos está promover la investigación, clínica, epidemiológica y traslacional, la formación médica continuada, y la divulgación para facilitar la información a las afectadas acerca de los tratamientos y sus efectos secundarios, para promover así su participación en ensayos clínicos.

Desde su constitución en 1995 hasta el momento GEICAM ha realizado más de cien estudios en los que han participado más de 65.000 mujeres y hombres.

Previous
Sociedad-espanola-de-senologia-y-patologia-mamaria-cancer-de-mama Un sujetador inteligente para detectar el cáncer de mama
Next
Una guía sobre cáncer de mama aboga por evitar la linfadenectomía ante ganglios positivos que negativizan tras neoadyuvancia Sociedad-espanola-de-senologia-y-patologia-mamaria-cancer-de-mama

Related posts

More details
Noticias, Noticias medicas español, Ultimas

Aval a la resonancia como mejor método de cribado de cáncer en mamas densas

3 febrero, 2023 at 1:23 pm by Administrador SESPM

…

More details
Noticias, Noticias medicas español, Ultimas

El ADN circulante, método potencial para la detección temprana de metástasis de cáncer de mama

3 febrero, 2023 at 1:20 pm by Administrador SESPM

…

More details
Noticias, Noticias medicas español, Ultimas

Atención psicooncológica: clave para las pacientes con cáncer de mama y sus familias

3 febrero, 2023 at 1:17 pm by Administrador SESPM

…

More details
Noticias, Noticias medicas español, Ultimas

Un estudio identifica qué mujeres tienen el doble de riesgo de cáncer en ambas mamas

3 febrero, 2023 at 1:14 pm by Administrador SESPM

…

More details
Noticias, Noticias medicas español, Ultimas

Las dudas que genera el último estudio sobre el cáncer de mama

24 enero, 2023 at 4:43 pm by Administrador SESPM

…

Comments are closed

facebook
twitter
linkedin
youtube

Aviso legal. El uso de este sitio web constituye la aceptación de la Política de Privacidad.

© Diseño web. 2021

Search engine

Use this form to find things you need on this site