Navigation
  • LA SESPM
    • La institución
    • Bienvenida del presidente
    • Historia de la SESPM
    • Estatutos
    • Presidentes de la SESPM
    • Junta directiva
    • Secretaría y contacto
    • Comité editorial web
    • Boletines
    • Medalla de oro de la SESPM
    • Socios
      • Socios de honor
      • Socios corporativos
      • Cómo hacerse Socio
      • Servicios y beneficios
      • Registro
    • La SETS
      • La SETS carta de presentación
      • La SETS Junta directiva
      • La SETS Reglamentos
  • Formación
    • Formación online
    • Revista de la SESPM
      • Revista
      • Comité editorial y normas de publicación
    • Congresos SESPM
    • Cursos y congresos
    • Solicitud de aval
    • Publicaciones
    • Consensos y protocolos
    • Bibliografía y colaboraciones
    • Enlaces de interés
    • Videoteca
  • Investigación
    • GES
    • Objetivos
    • Producción científica
    • Solicitud de aval
    • Proyectos
      • Modelo de solicitud para presentar un proyecto
      • Protocolos Normalizados de Trabajo
      • Registro para la presentación de proyectos
      • Circuitos para valorar los proyectos
      • Criterios de evaluación de los proyectos
    • Miembros del comité científico
  • Unidades de mama
    • Unidades de mama
    • Objetivo de las unidades
    • Unidades acreditadas
    • Unidades en proceso de acreditación
    • Comisión de acreditación
    • Plataforma de acreditación
    • Solicitud de aval
    • SIRUMA
    • LYNOLOG
    • RIOMA
  • Noticias
    • Noticias de la SESPM
    • Noticias médicas
    • Eventos
Account
Site logo
  • LA SESPM
    • La institución
    • Bienvenida del presidente
    • Historia de la SESPM
    • Estatutos
    • Presidentes de la SESPM
    • Junta directiva
    • Secretaría y contacto
    • Comité editorial web
    • Boletines
    • Medalla de oro de la SESPM
    • Socios
      • Socios de honor
      • Socios corporativos
      • Cómo hacerse Socio
      • Servicios y beneficios
      • Registro
    • La SETS
      • La SETS carta de presentación
      • La SETS Junta directiva
      • La SETS Reglamentos
  • Formación
    • Formación online
    • Revista de la SESPM
      • Revista
      • Comité editorial y normas de publicación
    • Congresos SESPM
    • Cursos y congresos
    • Solicitud de aval
    • Publicaciones
    • Consensos y protocolos
    • Bibliografía y colaboraciones
    • Enlaces de interés
    • Videoteca
  • Investigación
    • GES
    • Objetivos
    • Producción científica
    • Solicitud de aval
    • Proyectos
      • Modelo de solicitud para presentar un proyecto
      • Protocolos Normalizados de Trabajo
      • Registro para la presentación de proyectos
      • Circuitos para valorar los proyectos
      • Criterios de evaluación de los proyectos
    • Miembros del comité científico
  • Unidades de mama
    • Unidades de mama
    • Objetivo de las unidades
    • Unidades acreditadas
    • Unidades en proceso de acreditación
    • Comisión de acreditación
    • Plataforma de acreditación
    • Solicitud de aval
    • SIRUMA
    • LYNOLOG
    • RIOMA
  • Noticias
    • Noticias de la SESPM
    • Noticias médicas
    • Eventos
MI SESPM

Registrarse
¿Has olvidado tu contraseña?
Contacto
Fundación SESPM
Site logo
  • LA SESPM
    • La institución
    • Bienvenida del presidente
    • Historia de la SESPM
    • Estatutos
    • Presidentes de la SESPM
    • Junta directiva
    • Secretaría y contacto
    • Comité editorial web
    • Boletines
    • Medalla de oro de la SESPM
    • Socios
      • Socios de honor
      • Socios corporativos
      • Cómo hacerse Socio
      • Servicios y beneficios
      • Registro
    • La SETS
      • La SETS carta de presentación
      • La SETS Junta directiva
      • La SETS Reglamentos
  • Formación
    • Formación online
    • Revista de la SESPM
      • Revista
      • Comité editorial y normas de publicación
    • Congresos SESPM
    • Cursos y congresos
    • Solicitud de aval
    • Publicaciones
    • Consensos y protocolos
    • Bibliografía y colaboraciones
    • Enlaces de interés
    • Videoteca
  • Investigación
    • GES
    • Objetivos
    • Producción científica
    • Solicitud de aval
    • Proyectos
      • Modelo de solicitud para presentar un proyecto
      • Protocolos Normalizados de Trabajo
      • Registro para la presentación de proyectos
      • Circuitos para valorar los proyectos
      • Criterios de evaluación de los proyectos
    • Miembros del comité científico
  • Unidades de mama
    • Unidades de mama
    • Objetivo de las unidades
    • Unidades acreditadas
    • Unidades en proceso de acreditación
    • Comisión de acreditación
    • Plataforma de acreditación
    • Solicitud de aval
    • SIRUMA
    • LYNOLOG
    • RIOMA
  • Noticias
    • Noticias de la SESPM
    • Noticias médicas
    • Eventos
View large
Noticias, Noticias medicas español, Ultimas

Un experto explica cómo la metástasis de cáncer de mama se propaga por la noche: “Se despierta”

Un experto explica cómo la metástasis de cáncer de mama se propaga por la noche: “Se despierta”

El cáncer de mama metastásico es considerado un “cáncer de mamá avanzado”
Fuente: www.cope.es

El cáncer se origina cuando las células saludables empiezan a cambiar y proliferarse sin control. De tal manera que forman una masa o un conglomerado de células que se denominan tumor. Este puede ser canceroso o benigno. En el caso de ser del primer caso, es maligno y puede crecer, diseminándose a otras partes del cuerpo. Cuando el cáncer de mama está limitando a la mama o a las regiones cercanas, se dice que está en estadio inicial o localmente avanzado.

Sin embargo, se le denomina cáncer de mama metastásico pues tiene la denominación de un estadio “avanzado”. Este puede diseminarse por todo el cuerpo. Las partes más frecuentes a las que se disemina es a los huesos, el hígado, los pulmones y el cerebro. Según la web ‘Investigación en cáncer de mama'(GEICAM), este es uno de los grandes retos en la investigación y en la práctica clínica en oncología. Cada año se detectan casi 33.000 nuevos casos de cáncer de mama, de los que entre un 5 y un 6% presentan metástasis en el momento del diagnóstico.

La metástasis se propaga más rápido durante el sueño
Investigadores de la Escuela Politécnica Federal (ETH) de Zúrich, en Suiza; ha conseguido demostrar que las metástasis del cáncer de mama se propaga más rápido mientras las pacientes duermen. Un descubrimiento que podría cambiar de forma significativa la forma de diagnosticar y tratar el cáncer en el futuro, según se ha publicado en la revista ‘Nature’. Cabe resaltar que al año en el mundo, alrededor de 2,3 millones de personas contraen esta enfermedad y si los médicos consiguen detectarla a tiempo, los pacientes suelen responder de manera positiva al tratamiento.

El estudio contó con la participación de 30 pacientes de cáncer y modelos de ratón. Los investigadores consiguieron descubrir que el tumor genera más células circulantes cuando el organismo está dormido. Según pudieron observar, las células que abandonan el tumor por la noche, se dividen más rápidamente. De modo que, existe un mayor potencial para formar metástasis

El líder del estudio y profesor de Oncología Molecular de la ETH de Zúrich, Nicola Aceto, ha sido muy claro al exponer que “cuando la persona afectada está dormida, el tumor se despierta”. La autora principal del estudio e investigadora postdoctoral en la ETH, Zoi Diamantopoulou, expuso que la investigación saca a la luz que “la huida de células cancerosas circulantes del tumor original está controlada por hormonas como la melatonina”, que determina los ritmos diurnos y nocturnos.

Un experto explica cómo la metástasis de cáncer de mama se propaga por la noche: Se despierta

Además, el análisis indica que la hora en la que se toman las muestras de tumor o de sangre pueden influir en las conclusiones deloncólogo. Este descubrimiento fue “un hallazgo accidental”. Según el líder del estudio, alguno de sus colegas trabajan a primera hora de la mañana o a última hora de la tarde, y por ello “a veces analizan la sangre a horas poco habituales”. Los científicos se sorprendieron al ver que las muestras tomadas en distintas horas tenían diferentes niveles de células cancerosas circulantes.

Por ello, Nicola Aceto, recomienda a partir de los resultados que “los profesionales sanitarios registren sistemáticamente la hora a la que realizan las biopisas”.

Previous
HM instala en Santiago el ecógrafo más avanzado para el cáncer de mama
Next
¿Cómo afecta la menopausia precoz por cáncer de mama?

Related posts

More details
Noticias, Noticias medicas español, Ultimas

Los modelos de riesgo de cáncer de mama clasifican incorrectamente a muchas mujeres

11 marzo, 2023 at 11:46 am by Administrador SESPM

…

More details
Noticias, Noticias medicas español, Ultimas

La braquiterapia en tumores iniciales en cáncer de mama es más breve y con menos efectos secundarios que la radioterapia convencional

11 marzo, 2023 at 11:44 am by Administrador SESPM

…

More details
Noticias, Noticias medicas español, Ultimas

Nuevos biomarcadores para determinar qué pacientes con cáncer de mama podrían beneficiarse de denosumab

11 marzo, 2023 at 11:41 am by Administrador SESPM

…

More details
Noticias, Noticias medicas español, Ultimas

Inteligencia artificial: Cuatro segundos para analizar medio millón de imágenes de lesiones de mama y agilizar el diagnóstico

11 marzo, 2023 at 11:38 am by Administrador SESPM

…

More details
Noticias, Noticias medicas español, Ultimas

Cáncer de mama tras ser madre, una realidad cada vez más común

11 marzo, 2023 at 11:36 am by Administrador SESPM

…

Comments are closed

Search engine

Use this form to find things you need on this site